19 de junio de 2009

Ciclo de cine debate en el Instituto nº26


Como parte de las actividades , daremos comienzo al Ciclo de Cine Debate que nos permitirá dialogar sobre temáticas relacionadas con "Pedagogía de la Memoria" y "Pedagogía de la Imagen", líneas fundamentales de trabajo del presente año.




En el primer encuentro observaremos el filme " Entre muros" de Laurent Cantet.
En él,François enseña francés en un instituto de la banlieu parisina. Sus alumnos no entienden por qué les explica el presente de subjuntivo si ellos no lo utilizan cuando hablan. François no puede perder los nervios ante las quisquillosas delegadas de la clase, ni puede ejercer de abogado bueno en los consejos de disciplina del instituto. Es un Sísifo (1) moderno encerrado en las paredes de un instituto del siglo XXI que debe reconocer que, a pesar de sus esfuerzos por remontar la difícil pendiente, al final todo se desvanece. ¿Es este Sísifo moderno el prototipo de los profesores actuales?

¿Qué significa hoy enseñar y aprender? Entre Muros aborda de lleno este problema contemporáneo y común a todas las escuelas. Y aún más, plantea la relación de convivencia en un instituto al que asisten alumnos de diferentes culturas y nacionalidades, con sus costumbres, creencias, prejuicios y hábitos de conducta. ¿Cómo enfrentan la defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes docentes y estudiantes?
La película se verá la primera semana de julio; luego subiremos comentarios y reflexiones.





(1)Sísifo, rey de Efira, molestó a los dioses por su extraordinaria astucia. Estos, lo condenaron a empujar perpetuamente un peñasco montaña arriba. Una vez en la cúspide, el peñasco caía rodando hasta el valle. Indefinidamente, Sísifo volvia a subir la montaña. Albert Camus retomó el mito de Sísifo para hablar de los esfuerzos inútiles del hombre moderno que consume su vida en un mundo laboral que lo deshumaniza.




Derechos, salud y escuela




En esta semana, leíamos en un artículo publicado en La Nación _vinculado en el enlace_ sobre una ley de la Provincia de Río Negro de "desmanicomialización" o, lo que es lo mismo, el fin de los manicomios. El objetivo de la misma, promulgada en 1991, se propone "la recuperación de la identidad, la dignidad y el respeto de la persona con sufrimiento mental". Concibe la internación psiquiátrica como último recurso, una vez se han agotado todas las formas terapéuticas previas.

Esta propuesta de política sanitaria ha sido llevada adelante en Trieste, Italia, hace más de 30 años, por el profesional Franco Basaglia quien logró insertar en la discusión política el tema de los derechos de los pacientes psiquiátricos.

Para promover la salud de estos pacientes se encaran múltiples actividades que van desde el abordaje de disciplinas artísticas a entrenamientos laborales y de comunicación; tienen además dos proyectos de integración comunitaria que los capacitan en áreas de trabajo sin dejar de ser terapéuticos.


La lectura de este artículo nos hizo reflexionar sobre la profunda cuestión de los Derechos Humanos y su incidencia en la vida institucional. En las escuelas, el giro hacia los valores como construcciones colectivas, los nuevos conceptos de salud y enfermedad, la inserción de todos y cada uno en su singularidad, trae nuevos desafíos que requieren de diálogos inteligentes y comprometidos. Por esta razón les proponemos que se acerquen a la noticia completa y nos envén sus comentarios.

Nosotros les dejamos algunos interrogantes:

¿Dejamos en algún momento de ser personas?

¿Qué idea tiene usted de "enfermedad"? ¿y de "salud"?

¿ Qué cambiaría en nuestras escuelas si pensamos que el enfermo mental es alguien que sufre, que tiene una identidad y merece respeto y dignidad?

¿Se acuerda para qué se crearon las escuelas, los manicomios y las cárceles?


En los considerandos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se consigna:


"que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los Derechos Fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad"


"Artículo 1.–Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros."



¿Qué sucede con los derechos de aquellos que han sido formalmente declarados "insanos" o "irracionales"?


21 de mayo de 2009

Imágenes que educan...educar la mirada

"Las imágenes como formas de producción discursiva, como instaladoras masivas de un retrato de la realidad, como fuentes emotivas y cognitivas que generan y modifican conductas, son presentadas negativamente (por los medios de comunicación) en torno al sistema educativo y éste no tiene capacidad de resignificarlas"

Esta y otras afirmaciones son vertidas en nº8 de Cuadernos de la Educación, por Inés Dussel y otros participantes del proyecto Tramas de FLACSO, con relación al tema de una Pedagogía de la Imagen, tema que el CAIE tomará este año para su tratamiento y reflexión.

La escuela debiera ser la encargada de entregar las herramientas para que, cada uno, pueda hacer su interpretación personal de las imágenes que ponen a nuestra disposición. Sin embargo, por variadas razones que van desde lo histórico fundacional hasta lo técnico y curricular, no considera a la imagen como una fuente válida de conocimiento.

El lenguaje escrito ha sido la forma más elevada y legítima de representación de la experiencia humana, de allí su primacía dentro del sistema escolar. Además, desde determinado momento, se levantó sobre la imagen una sombra de sospecha que nunca desapareció, por su vinculación con lo emotivo, lo irracional, por la dificultad de controlar su significado.

En una parte del texto Dussel afirma lo siguiente

"Me parece que hoy hay otros factores que dificultan el ingreso al aula, al menos en el caso argentino que es el que mejor conozco. Primero, no está claro en qué espacio curricular van a entrar: si en todos, o en alguno en particular; y por lo tanto, hay muchos profesores que sienten que a ellos “no les toca”, no es su cometido, no tienen o no quieren hacerlo. En segundo lugar, aún cuando quieran, muchos profesores no saben muy bien cómo trabajar con imágenes: las más de las veces, las toman como ilustraciones de un contenido predefinido, sin pensar en el lenguaje específico de una imagen. Pongo un ejemplo. Si uno quiere enseñar historia con una película, no debería tomarla como un documento de igual dimensión que una fuente escrita, porque se trata (aunque sea un documental) de un texto guionado, producido específicamente, que combina palabra e imagen y sonido de maneras muy particulares. Además, la imagen siempre trae el problema del anacronismo (de la misma manera que la fuente escrita, pero quizás en forma más patente): trae otro tiempo, trae otra perspectiva, trae otras limitaciones tecnológicas, trae un encuadre particular que incluye ciertas cosas así como excluye otras. No digo que no pueda usarse; lo que sostengo es que hay que elegir bien las imágenes que uno quiere usar, y estudiarlas, someterlas a cierto cuestionamiento, ponerlas en contexto, entender cómo y para qué fueron producidas, para después usarlas en la clase. Recomiendo, además, buscar más de una imagen, sumar perspectivas, y permitir ver que hay distintas maneras de representar eso que queremos mostrar. En el caso argentino, por ejemplo en relación a la historia reciente, uno podría decir que una cosa es la película “La historia oficial” de 1984, que ganó un Oscar, y otra muy distinta es “Los Rubios”, del 2003, donde la búsqueda de la cineasta va en una dirección completamente distinta. Las dos hablan tanto del pasado reciente como del momento en que fueron hechas, y estaría bien traerlas al aula para hablar de ambas cosas.

Intentamos desde este Centro sumarnos a la discusión sobre la educación de la mirada, por eso los invitamos a entrar al enlace y leer el texto completo que allí se ofrece.
Esperamos sus comentarios.

http:/www.uahurtado.cl/mailing/cuadernos_educacion_8/index.html

18 de mayo de 2009

Un nuevo ciclo para el CAIE

Como cada año, desde el inicio del Proyecto Red de CAIE, la conducción nacional y la jurisdiccional han diseñado las líneas de acción prioritarias para el trabajo del Centro.

De las propuestas hemos elegido dos para el desarrollo de actividades informativas, de reflexión y divulgación que se articularán con una tercera línea netamente productiva.

En primer lugar, tomamos la línea provincial "Pedagogía de la Memoria" orientada al tratamiento de nuestro pasado reciente, la formación en valores, los Derechos Humanos y la construcción de ciudadanía. Consideramos que desde el espacio CAIE, Instituto formador y escuelas de la zona, podremos realizar un trabajo colaborativo que ayude a la democratización de nuestras instituciones.

En segundo lugar, la línea propuesta por el INFOD denominada "Pedagogía de la imagen" viene a instalar la reflexión sobre este lenguaje en una dimensión política y ética no siempre destacada. En esta sociedad mediatizada por la imagen es necesario debatir acerca de la construcción social de las mismas y su uso en la escuela.

El equipamiento que posee el Centro nos permitirá registrar, en diversos formatos, las actividades que se vayan realizando de modo de poder producir materiales pedagógicos para distribuir dentro y fuera del Instituto Formador.

Docentes, alumnos y la comunidad toda están invitados a participar.
Los esperamos.

28 de febrero de 2009

Formación y Nuevas Tecnologías

Hola a todos!



Nuevamente nos encontramos para recorrer juntos este ciclo lectivo; de a poco se irán desplegando las propuestas que nos permitirán realizar experiencias enriquecedoras y que tiendan a la mejora de la formación en esta institución.



Al igual que el año pasado, el debate y uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) será uno de los ejes de trabajo.



En esta línea, el CAIE participa de un proyecto de investigación que actualmente se desarrolla desde este Instituto Nº26 y que busca conocer la calidad de la relación que alumnos y docentes tienen con las TIC.



Los invito a sumarse con opiniones, preguntas, ejemplos, etc. a partir de estos dos problemas afines:




  • ¿Cómo se relacionan docentes y alumnos, en las prácticas docentes de los Institutos de Fomación, con las nuevas tecnologías?



  • ¿De qué manera se pueden incorporar las TIC a las propuestas curriculares de las carreras de los Institutos de Formación?


18 de julio de 2008

El equipo interdisciplinario "Médicos comunitarios" en acción

Gastón Ulivi, arma con un grupo de niños y adolescentes murales para una muestra.

El trabajo del equipo Médicos Comunitarios intenta una instancia de educación para la salud orientada a la preevención; priorizan la creación de vínculos que faciliten la relación con la población del barrio.

El C.I.C. , Centro Integrador Comunitario, fue construido dentro de un programa del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y está orientado a la atención primaria de la salud, el fomento del deporte, la cultura y la recreación del barrio.

1º Jornada sobre Educación Popular



El 8 de julio tuvo lugar en el salón de actos del Instituto nº26, un primer encuentro entre educadores formales y no formales y otros agentes comunitarios, en el que se escuchó y discutió sobre Educación Popular en un amplio espectro.
La Jornada estuvo dividida en relatos y muestra de experiencias, por la mañana, y un taller coordinado por dos alfabetizadores, por la tarde.

De Dolores y La Costa, abrieron el diálogo los representantes del programa ENCUENTROS, del MECyT, que lleva adelante centros de alfabetización y terminalidad en todo el país. Germán Castellá, María Marta Martínez, Raúl Castro y dos docentes de la localidad de Marde Ajó, explicaron el funcionamiento del mismo y relataron dos experiencias actuales.

Desde el Centro Integrador Comunitario (CIC), el equipo del Programa Médicos Comunitarios formado por la Dra. Cristina Sierra, el Enfermero Prof. Gastón Ulivi, la Lic. en Psicología Paulina Vitarella y la Lic. en Trabajo Social Marcela Agustín, contaron, acompañados por una presentación en Power Point, la experiencia realizada durante tres años en uno de los barrios perisféricos locales. Pudimos apreciar, gracias al relato ameno y claro y algunas fotografías, cómo se fueron constituyendo como equipo de trabajo y de qué manera produjeron la entrada y las instancias formativas en la comunidad.

Luego, Araceli Bonadeo y Silvia Grela, nos informaron sobre las características del Proyecto "Banco Popular de la Buena Fe" y su relación con algunas estrategias de Educación Popular.

Por la tarde, luego de la observación de la película "Uso mis manos, uso mis ideas", debatimos acerca de la actualidad de los principio freirianos, de las catacterísticas que ha tomado nuestra educación en la actualidad, del papel de los docentes y las escuelas. También se discutió el tema de la docencia como carrera de riesgo, la autoridad del maestro y el maestro como artista.

Este taller de reflexión estuvo coordinado por el Sr. Eduardo Marello y la Sra. Patricia Martín, ambos fundadores del Foro Social y Educativo Paulo Freire que desde hace muchos años vienen desarrollando actividades de alfabetización y formación de alfabetizadores en el conurbano bonaerense.